Venezuela: De la “hiperinflación” a la “estanflación”, por José Toro Hardy

Venezuela está viviendo la  crisis más profundas de su historia republicana. Una de sus expresiones más graves es la inflación.


La inflación es una aumento generalizado de todos los precios. Es provocada por una exagerada emisión de dinero y es el resultado de gobiernos que, ignorando la autonomía de los bancos centrales,  los obligan a emitir dinero sin respaldo para poder cubrir el déficit fiscal.
 
Imaginemos la economía como una balanza. En uno de sus platillos  vamos a colocar el valor de todos los bienes y servicios que se producen y se prestan en el país. En el otro platillo colocaremos la cantidad de dinero que circula (M2). Ahora bien, si para cubrir su déficit fiscal el gobierno obliga al Banco Central a emitir dinero sin respaldo, nuestra imaginaria balanza perderá su equilibrio.  Habrá muchos más bolívares circulando que bienes se pueden obtener en la economía. El resultado inevitable es que el precio de los bienes subirá y, mientras mayor sea la cantidad de dinero que se emita, mayor será la inflación. Por eso Venezuela padece hoy la inflación más alta del mundo porque,  violando los más elementales principios de la economía, se están imprimiendo ingentes cantidades de bolívares que no tienen ningún respaldo. El año pasado, la cantidad de dinero que circula se duplicó.
 
En nuestro caso, lo más triste es que el principal responsable de la inflación en el país es PDVSA que, de contribuir antes con el mantenimiento de todos, pasó hoy a ser mantenida por todos. Y es que el déficit en el flujo de caja de la empresa fue tan brutal  que llegó a superar los 19 mil millones de dólares al año. El BCV debió imprimir cada año el equivalente en bolívares para que PDVSA  pudiese seguir operando.  Eso lo pagamos todos con la inflación. El crecimiento de la masa monetaria inevitablemente desequilibró nuestra balanza y desbocó los precios.
 
No es sólo PDVSA. Lo mismo ocurrió con todas las empresas del estado -todas en rojo- y también con el monumental déficit del gobierno central.
 
Ante el incumplimiento de PDVSA de muchas de sus deudas comerciales, se teme un default en el pago de sus bonos. Se comenta que por consejo de un dogmático personaje español vinculado a Podemos –Alfredo Serrano-  PDVSA estudia la imposición de un “canje hostil” de sus bonos.  ¿Qué quiere decir esto? Pues bien, que a los tenedores de bonos de la empresa se les impondría un canje por otros con plazos más largos y un perfil diferente. Quienes no acepten podrían demandar y nuestros activos en el exterior quedarían en riesgo.
 
El resultado de tanto radicalismo y dogmatismo en el manejo de la cosa pública es el descalabro que padece el país.
 
Podríamos decir que hasta hace poco la inflación en Venezuela era “galopante” (así se define cuando alcanza hasta dos dígitos). Pero en estos momentos el mal se agrava a pasos agigantados y el país se está adentrando en una enfermedad monetaria mucho más severa: la “hiperinflación”.
 
Me preguntaba  Andrés Oppenheimer  en un foro internacional que en qué momento caería Venezuela en hiperinflación. Los economistas solemos definir ese padecimiento cuando la inflación alcanza tasas del 50% mensual. El Fondo Monetario Internacional estima que este año la inflación en Venezuela será del orden del 720% y el año que viene del 2.200%. De manera que justamente en estos momento el país se está abalanzando vigorosamente hacia un precipicio hiperinflacionario. Todos los venezolanos lo estamos sintiendo.
 
Pero mucho más que el fenómeno descrito me aterra pensar que rápidamente podemos caer en un mal infinitamente peor: “la estanflación”. Eso fue lo que le respondí a Oppenheimer.
 
Ese es  el peor cáncer que puede sufrir una economía. Ocurre cuando las elevadas tasas de inflación coexisten con un estancamiento económico o, peor aún, con una caída del PIB. Pues bien, ese es el escenario al cual nos estamos dirigiendo. El FMI considera que tendremos una caída del PIB del orden del 8% junto con una inflación del 720%.   Todos los equilibrios macroeconómicos se desarticulan. Desaparece la posibilidad de calcular costos y los precios se divorcian de los salarios. El mercado negro se expande y la población cae abatida por la escasez.  En medio de ese drama, casi todas las medidas que se pueden tomar para curar la inflación  agravan el estancamiento y, a la inversa, casi todas las medidas que se pueden tomar para curar el estancamiento, agravan la inflación. Se termina produciendo una ruptura del tejido social.
 
Los países del cono sur padecieron situaciones como esas en los 80. Ni uno solo de esos gobiernos pudo sobrevivir.  Afortunadamente casi todos optaron por llamar a elecciones y entregar.  De hecho, el único gobernante del mundo que ha podido sobrevivir a una estanflación fue  un dictador  africano salvaje: Mugabe de Zimbabwe.
 
José Toro Hardy
petoha@gmail.com
 
José Toro Hardy es un destacado economista venezolano que cuenta con amplia obra publicada. Ha ocupado importantes cargos públicos y se ha proyectado, a la vez, sobre los campos de la docencia y el periodismo.
 
 
FUENTE: RUNRUNES

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes